Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
+2
Manolo
asesorplaza1
6 participantes
Página 1 de 2.
Página 1 de 2. • 1, 2
Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Después de haber repasado las piezas con una lima fina, para quitar los restos de plástico que quedan en las piezas tras haberlas cortado de la plantilla, llega el momento de ponerlas a remojo, como las legumbres, aunque solo sea mientras estas limpiando otra pieza, un poco de agua jabonosa, como ya sabemos, sirve para quitar los restos de antiadherente, que se usa para que se puedan separar las planchas con las piezas de los moldes, y las posibles huellas de las zarpas del que está manipulando el modelo, y que no sé cómo demonios se las apaña, pero si no se quitan, la pintura, luego se encarga de resaltar, y “ aalaaa, como se nota la marca, ni que se hubiera rayado con una llave”, si no tienes mucho cuidado, los detalles de la pieza se tapan, pero las marcas de los dátiles se realzan, y el polvillo de haber limado la pieza, con la pintura, hace un chapapote, que no se seca y a demás se mueve por toda la superficie pintada, y en cuanto mas intentas quitarla más te llevas la pintura y dejas la mancha de chapapote.
,

,

,

,
Enseguida que has mojado las piezas con el agua jabonosa empiezas a notar que ya no resbalan tanto, como que te cuesta un poco pasar los dedos por la pieza, eso es señal de que la has limpiado bien, y que no quedan restos del antiadherente.
,

,

,
Luego se secan con el papel secante y ya están listas para pegar, “adelante”
,

,
Siguiendo las instrucciones que vienen con el modelo, y mirando las piezas te haces una idea de dónde va cada pieza, y cuál es su posición, por que a ninguno se nos ha ocurrido hacer un curso acelerado de idiomas, y para mí por lo menos el Alemán el Holandés, el Sueco, y el Chino, no son mi fuerte, si tienes suerte lo único que viene en Español, es que no tires las pilas a la basura, sino que busques un contenedor.
,

,

,
En algún modelo si tienes suerte, te puedes encontrar con la sorpresa, de que aunque no lo ponga como tal, hay un párrafo en Español, en el que se puede leer, que las piezas están numeradas, supongo que será una mala traducción en el Google del Chino al Alemán y luego al Español, porque no te aclaran que la pieza no está numerada, si no que en la plantilla al lado de la pieza, hay un numerito, que indica cual es el numero de pieza, y una letra, que es el nombre de la plancha de piezas, pero tienes que tener cuidado, sobre todo cuando las piezas son pequeñas, no te confundas, porque hay veces que están tan juntas que dan lugar a confusión.
,

,

Bueno, según pone aquí, en los planos, por la marca que parece una bandera, todo el exterior de la cabina va de un color “A”, menos mal que uno lleva lo suyo en este mundillo, y esa bandera significa el color de la pieza, y si vamos en este caso, a la caratula de los planos nos indica que el color es nightblue, o si lo prefieres, nachtblau 54, y si no te ha gustado también está el nattbla, volvemos a la misma, la experiencia te enseña que en la lista de colores, siempre hay uno, que lleva al lado un numerito, y cuando hay más de un color, todos los que están en la misma línea, tienen al lado un numero, bueno pues ese número te indica cual es numero de color en la gama de colores de la misma marca que el modelo que estás haciendo, por lo tanto en este caso, si me voy a la paleta de colores de REVELL, tengo que buscar el color 54, y si además tuviera la carta de colores con la convalidación de números y marcas, porque cada marca enumera los colores como le parece, me dirá que en TAMIYA no está, y en HUMBROL, es el color numero 15, que por suerte si lo tengo.
,

,

,

,
Esta lista de colores no es difícil de conseguir, en cualquier tienda de modelismo, y si no le mandas una carta a los amigos de HISINSA (importadora para España de Tamiya y otras marcas), pidiéndole una maqueta o algún color, que te van a contestar que no le venden a particulares, pero que por tu interés te regalan una carta de colores.
,

,

,
Tener una gama amplia de colores lleva su tiempo, la ventaja es que cuando haces un modelo, que tiene que llevar unos colores concretos te compras esos, y no el expositor de la tienda, y como normalmente se utiliza una pequeña cantidad de pintura para el modelo, te sobra casi todo el bote, pero no pasa nada, la pintura por regla general no se estropea, si mantienes el bote bien cerrado después de cada uso, y si por lo que sea se te ha secado, añadiendo una gota de disolvente a los restos del bote, y mucho movimiento, otra gota y mas meneo, puedes llegar a recuperar la pintura, pero eso sí, añadiendo el disolvente muy despacio, y removiendo mucho.
Ni que decir tiene que es muy aconsejable hacerte con unos rodamientos rotos de cojinete redondo, de algún taller mecánico, que tenga entre 8 y 10 milímetros de diámetro, “los de motor de barco carguero no sirven”.
Te los van a dar llenos de grasa, y posiblemente dentro del cojinete roto, pues después de sacarlos y limpiarlos con un papel tipo higiénico, de cocina, o el secante que usan en los talleres, que se limpian muy bien, si metes uno de esos “chinches para el gomero” o cojinete redondo en el bote de pintura, luego te es mucho más fácil de mover la pintura, puesto que esa bola, es lo suficientemente pequeña para caber en el bote, y lo suficientemente pesada como para no pegarse al fondo, cuando se posan los componentes de la pintura, y así, sin tener que abrir el bote, lo agitas y ya estas removiendo la pintura, sin necesidad de introducir ningún objeto,” palote, destornillador, dedo del vecino”, en el bote, y de esta manera evitas que esa pintura que se queda pegada al utensilio en cuestión se desperdicie.
Normalmente las pinturas vienen preparadas para aplicarlas con pincel, y demasiado espesas para el aerógrafo, dependiendo de cómo vallas a aplicar la pintura, te interesa diluirla un poco, o no.
Para darle con el pincel, basta con mojar éste en el bote y aplicar, ya sabes igual que cuando se pinta en una pared, de abajo a arriba, un espacio, e inmediatamente después y sin mojar el pincel, de derecha a izquierda, hay que repetir estos pasos mínimo 2 veces, para que la pintura se extienda bien, y no queden las rayas de los pelos del pincel, ni la pintura a pegotes por la superficie, y dejar secar y después dar otra mano, con menos pintura y mas movimiento, se trata de disimular los posibles errores, “no de poner una capa de aislante a la pieza a base de pintura”.
Para aplicar con el aerógrafo, lo primero es que hay que irse a comprar la prensa de día, ya que vas al quiosco, tráete 2 o 3 periódicos, para tapar todo aquello que no quieras pintar, y aun así date un margen de seguridad, ten en cuenta que la pintura sale a presión y pulverizada, lo cual quiere decir que vas a pintar las piezas y alrededores, después tienes que cambiarte de ropa y si tienes ocasión venden unos trajes de pintor de 1 solo uso, que para empezar van muy bien.
Y tienes que tener mucha practica para que no llegue la pintura a la habitación de al lado, si piensas que exagero, tu prueba y ya me dirás, entre que pruebas el espesor de la pintura, para que salga bien y no choree por la pieza a pintar, y la salida del aerógrafo, para que te valla difuminando la pintura y no la escupa a pegotes, cuando te has dado cuenta, viene tu pareja dando voces, que le has llenado la ropa limpia de pintura. Ten en cuenta que aunque el papel de periódico absorbe bastante, tiene sus límites, procura no pintar demasiado sobre el papel y si tienes que repasar por lo que sea mueve la pieza un poco, sino el papel se calara, y terminara dejando pasar la pintura al otro lado, y eso no nos interesa.
Ya que lo aconsejable es pintar en un sitio ventilado, no se te ocurra hacerlo en el balcón, te puede aparecer el vecino con cara de mala leche, incrementada por el color con el que estas pintando, acordándose de algún familiar, si te mandan recuerdos para alguien que sea por educación y cariño, y no con ganas de “sacarte las tripas por la boca”.
Y ahora que hace fresco por las tardes, y más por la noche, cuidado con las estufas de butano, de parafina, o incandescentes. SON PELIGROSAS. Para que te calienten la habitación deben estar funcionando, si no al máximo, casi, pues ten en cuenta que son una fuente de calor y de llama, y estas trabajando con productos volátiles e inflamables, por lo tanto, o te jodes y pasas frio apagando la estufa, o te sales al patio cubierto, pero NUNCA, nunca, pintes en la misma habitación en la que hay una calefacción incandescente, yo ya he salido ardiendo más de una vez, sobre todo, cuando el aerógrafo lo tienes conectado a un bote de gas comprimido, ES MUY PELIGROSO, ya que la pintura contiene productos inflamables, y al vaporizarla con el aerógrafo y la mezcla de gas del bote, y el disolvente, es mucho más fácil de que salga ardiendo la nube de gas y pintura que te rodea, si bien no te vas a quemar vivo, el susto no hay quien te lo quite, y el bote si es verdad que explota, y te garantizo que el susto es mayúsculo, porque tu estas a lo tuyo, que si la pintura no sale, que si le toco y sale demasiado, que esta pieza no llego a pintarla entera por los lados y si la giro siempre hay un lado que no veo, que me tengo que esperar, que me cambio de pieza, y de pronto, fuumm, te ves envuelto en una nube de fuego, con un ruido espantoso, y a la vez oyes un puumm, y el bote de gas sale despedido hacia el techo, rompiendo la escayola, te juro por San Snoopy, y por las bragas de Mafalda, que es cierto, que ya me ha ocurrido, que no me lo han contado, de momento he tenido suerte y el bote ha salido despedido hacia arriba, pero te garantizo que se te quitan las ganas de probar, a ver si sale para otro lado.
Después de estas recomendaciones seguimos.
Lo normal es usar en una proporción del 70 % de pintura y el 30 % de disolvente, más o menos, depende mucho de la boquilla de la pistola y de la fuerza del compresor, teniendo en cuenta las dimensiones del depósito del aerógrafo, y la superficie a pintar, por cada 2 gotas de pintura 1/2 de disolvente, mas o menos, “los puristas y científicos que se busquen una probeta” , y agitar y mezclar bien antes de empezar a pintar, y como se hace eso, pues si el bote de la pintura viene con aplicador, dejar caer las gotas en el depósito, y si no con un cuentagotas a ser posible de farmacia que viene marcado, y poner primero el disolvente, para que no se pegue la pintura después a las paredes del cuenta gotas, y procurar llenarlo lo menos posible, más vale hacerlo en 2 veces que estar tirando pintura para limpiar el cuentagotas.
No llenar nunca el depósito del aerógrafo, ten en cuenta que con un deposito puedes pintar alrededor entre 2 y 4 metros cuadrados, las piezas a pintar solo tienen en el mejor de los casos y siendo muy grandes, unos pocos centímetros, e incluso milímetros cuadrados, para hacerse a la idea, con un deposito puedes pintar la superficie de una puerta de tu casa, así que ¿Cuántas piezas se pueden pintar con un deposito?
Es aconsejable tener papel higiénico, o de cocina, o similar, lo suficientemente cerca, como para poder limpiar cualquier accidente en un trozo que no queramos pintar, la pintura reciente (según se aplica) en cualquier superficie, se quita más o menos bien, una vez seca, (a los 10 minutos), la única solución, es pintar la mesa del color que tenía antes o cortar el trozo.
También es aconsejable usar cinta de carrocero, esa que es de papel y aguanta pegada lo justo mientras pones el siguiente trozo, para sujetar el papel de periódico, y tapar el trozo de pieza que va en otro color, ya que si no tienes mucha practica con el aerógrafo, es muy difícil mantener los limites de los colores.
Lo primero tienes que sujetar la pieza con algo, pinzas de la ropa, pinzas de cocodrilo, o algo parecido, si no cuando te acerques a la pieza a pintar con el aerógrafo, lo normal, debido a su mínimo peso, es que la pieza se espante y salga despedida por la fuerza del aire que empuja la pintura, y tengas que ir al suelo a buscarla, y como dice la Ley de Murphy, la tostada siempre cae al suelo del lado de la mantequilla, lo que quiere decir, que por limpio que este el suelo, la pieza ira a buscar el rinconcillo con la mota de polvo, que se pegue a la pintura y te estropee el trabajo.
Lo normal es empezar a mover el aerógrafo fuera de la pieza a pintar, e ir acercándose poco a poco, procurando mantener la pistola a una altura constante de unos 10 o 15 centímetros de la pieza a pintar, según valla saliendo la pintura, te irás dando cuenta de que si te tienes que acercar un poco más, o si por el contrario debes alejarte, por eso es aconsejable empezar a pintar sobre el papel, y después sobre la pieza.
Los movimientos del aerógrafo deben ser muy suaves de un lado al otro, y solo de la muñeca, como mucho del brazo, hay gente que se pone a pintar balanceando todo el cuerpo desde los tobillos, agarrotado como si estuviera hecho de una pieza, otros que estiran tanto el brazo que terminan de lado, y no ven lo que pintan, vale que el compresor hace ruido, que cambia cuando le das al gatillo del aerógrafo, que la pistola parece el bufido de un gato cabreado y que son sonidos a los que no estamos acostumbrados, que la pintura hace una nube alrededor tuyo, pero que no muerde, por eso es aconsejable empezar a pintar sobre el periódico, para tantear la distancia, los ruidos y perderle el miedo, para que a la hora de pintar, estemos tranquilos y observando cómo evoluciona la pintura, y no estemos dando saltos asustados como viejas al oír pitar un camión.
Y una vez hechas las advertencias pertinentes es hora de ponerse manos a la obra, a ver si me acuerdo de todo y no meto la pata.
,

,
Como la superficie es bastante grande, lo primero que voy a hacer es pegar las piezas que van del mismo color, así la primera mano será de un color uniforme, no sea que me quede corto al preparar la pintura, que luego es muy difícil conseguir el tono igual que antes, y así de paso, tapo los posibles errores de corte y sobrantes de pegamento, en definitiva, las posibles imperfecciones que puedan tener las piezas, ya que la cabina es lo suficientemente grande como para poderla trabajar de una vez.
,

,
Una vez pegada empiezo a preparar la pintura, como las superficies son muy grandes y lisas, voy a usar el aerógrafo, así que por favor, no os acerquéis mucho, que mancho.
Según estoy cerrando la cabina, me estoy dando cuenta de que tiene, y se pierden, unos espacios preciosos para poner la electrónica, y lo que quieras, como la cabina es globetroter es grande de la leche, y la parte de la habitación trasera, es más grande de lo que yo creía, en un principio no quería, pero me están dando ganas de meterle luces y sonido, porque espacio tengo de sobra, para la electrónica y una cocina americana, como la que no puedo poner en mi casa.
,

,

,

,
Bueno, pues acabo de resolver una de mis dudas existenciales, la cabina es 4´5 cm., más ancha que el chasis, por lo tanto, SI puedo aumentar la distancia entre las barras del chasis, y por lo tanto la anchura, y así si que me cabe la caja del motor entre los palieres, y así puedo aprovechar como quería, la mecánica donada para esta transformación. Así que a cortar los travesaños del chasis y a alargarlos 2 cm., para que me sobre sitio, entre el motor eléctrico y las ruedas, como podéis apreciar en las fotos, solo lo he puesto encima las piezas de la cabina, para hacerme a la idea, del espacio del que dispongo, la punta delantera tiene que respetar la medida inicial, puesto que el capo, va sujeto a unas piezas móviles sujetas a la punta del chasis y al panel frontal del camión, por lo tanto el chasis debe hacer una especie de cuña, (más ancho de atrás que de delante).
,

,
Aquí me cabe el controlador del ascensor de mi edificio.
A la sujeción del motor de plástico y a la base de la 5ª rueda les tendré que hacer algún invento también, ya que van apoyados sobre los palieres del chasis, tendré que ensancharla de alguna manera, ya se me ocurrirá algo, el depósito del aire comprimido de los frenos también me estorba, y el diferencial trasero también se me queda corto, tendré que hacerle el invento del diferencia motriz, y los ejes metálicos que corté tampoco me sirven, tienen que ser más largos, menos mal que me he adelantado un poco, para salir de dudas, si llego a pegar las ruedas como pretendía con el pegamento de 2 componentes, habría sido peor.
,

,
Bueno pues ya que la tengo en la mano, voy a pintar la cabina, encontrado el color, a darle meneíto al bote para agitar bien la pintura, hasta que la bolita suene por todos los lados igual, y a preparar la mezcla en el depósito de aerógrafo, con esta pistolilla tan sencilla y un compresor de coche, made in taywan, sobra, hay equipos mucho mejores, cuanto más azúcar más dulce, pero con esto se puede hacer un buen trabajo.
,

,

,
No, TESSA no me ha regalado la cinta, ni el periódico tampoco, lo que pasa es que hoy tengo un invitado bastante molesto, hace un aire de cojones, y no había manera de que las hojas se estuvieran quietas, además estoy por no pintar hoy, por el viento, y esta empezando a llover, si nieva, aborto la pintura.
,

,

,

,

,

,

,

,
Como decía mi abuelo que era agricultor
Al marinero en el mar
Nunca le falta una pena
O se le rompe el timón
O se le rasga una vela
Ahora se me ha jodido el compresor, viaje al chino 16´50 € tienen la culpa, y ahora a adaptar la goma de presión del compresor al aerógrafo, hay que joderse con lo bien que iba, y el aerógrafo lleno de pintura, ya veremos si cuando acabe no me toca de limpiar también la pistolilla de pintar.
,

,

,
Este compresor es más moderno, tiene hasta manómetro .
,

,

,

,

,

,
Bueno para las últimas piezas, haberlas pintado de oído, no ha quedado mal, ya no se veía nada en la calle, haber si entro en calor, porque ostias que frio hace fuera.
Ahora a limpiar el cuenta gotas, el aerógrafo, la bandeja, las manos y el lavabo.
A subir el texto, y las fotos, las footoos.
,

,

,

,
Enseguida que has mojado las piezas con el agua jabonosa empiezas a notar que ya no resbalan tanto, como que te cuesta un poco pasar los dedos por la pieza, eso es señal de que la has limpiado bien, y que no quedan restos del antiadherente.
,

,

,
Luego se secan con el papel secante y ya están listas para pegar, “adelante”
,

,
Siguiendo las instrucciones que vienen con el modelo, y mirando las piezas te haces una idea de dónde va cada pieza, y cuál es su posición, por que a ninguno se nos ha ocurrido hacer un curso acelerado de idiomas, y para mí por lo menos el Alemán el Holandés, el Sueco, y el Chino, no son mi fuerte, si tienes suerte lo único que viene en Español, es que no tires las pilas a la basura, sino que busques un contenedor.
,

,

,
En algún modelo si tienes suerte, te puedes encontrar con la sorpresa, de que aunque no lo ponga como tal, hay un párrafo en Español, en el que se puede leer, que las piezas están numeradas, supongo que será una mala traducción en el Google del Chino al Alemán y luego al Español, porque no te aclaran que la pieza no está numerada, si no que en la plantilla al lado de la pieza, hay un numerito, que indica cual es el numero de pieza, y una letra, que es el nombre de la plancha de piezas, pero tienes que tener cuidado, sobre todo cuando las piezas son pequeñas, no te confundas, porque hay veces que están tan juntas que dan lugar a confusión.
,

,

Bueno, según pone aquí, en los planos, por la marca que parece una bandera, todo el exterior de la cabina va de un color “A”, menos mal que uno lleva lo suyo en este mundillo, y esa bandera significa el color de la pieza, y si vamos en este caso, a la caratula de los planos nos indica que el color es nightblue, o si lo prefieres, nachtblau 54, y si no te ha gustado también está el nattbla, volvemos a la misma, la experiencia te enseña que en la lista de colores, siempre hay uno, que lleva al lado un numerito, y cuando hay más de un color, todos los que están en la misma línea, tienen al lado un numero, bueno pues ese número te indica cual es numero de color en la gama de colores de la misma marca que el modelo que estás haciendo, por lo tanto en este caso, si me voy a la paleta de colores de REVELL, tengo que buscar el color 54, y si además tuviera la carta de colores con la convalidación de números y marcas, porque cada marca enumera los colores como le parece, me dirá que en TAMIYA no está, y en HUMBROL, es el color numero 15, que por suerte si lo tengo.
,

,

,

,
Esta lista de colores no es difícil de conseguir, en cualquier tienda de modelismo, y si no le mandas una carta a los amigos de HISINSA (importadora para España de Tamiya y otras marcas), pidiéndole una maqueta o algún color, que te van a contestar que no le venden a particulares, pero que por tu interés te regalan una carta de colores.
,

,

,
Tener una gama amplia de colores lleva su tiempo, la ventaja es que cuando haces un modelo, que tiene que llevar unos colores concretos te compras esos, y no el expositor de la tienda, y como normalmente se utiliza una pequeña cantidad de pintura para el modelo, te sobra casi todo el bote, pero no pasa nada, la pintura por regla general no se estropea, si mantienes el bote bien cerrado después de cada uso, y si por lo que sea se te ha secado, añadiendo una gota de disolvente a los restos del bote, y mucho movimiento, otra gota y mas meneo, puedes llegar a recuperar la pintura, pero eso sí, añadiendo el disolvente muy despacio, y removiendo mucho.
Ni que decir tiene que es muy aconsejable hacerte con unos rodamientos rotos de cojinete redondo, de algún taller mecánico, que tenga entre 8 y 10 milímetros de diámetro, “los de motor de barco carguero no sirven”.
Te los van a dar llenos de grasa, y posiblemente dentro del cojinete roto, pues después de sacarlos y limpiarlos con un papel tipo higiénico, de cocina, o el secante que usan en los talleres, que se limpian muy bien, si metes uno de esos “chinches para el gomero” o cojinete redondo en el bote de pintura, luego te es mucho más fácil de mover la pintura, puesto que esa bola, es lo suficientemente pequeña para caber en el bote, y lo suficientemente pesada como para no pegarse al fondo, cuando se posan los componentes de la pintura, y así, sin tener que abrir el bote, lo agitas y ya estas removiendo la pintura, sin necesidad de introducir ningún objeto,” palote, destornillador, dedo del vecino”, en el bote, y de esta manera evitas que esa pintura que se queda pegada al utensilio en cuestión se desperdicie.
Normalmente las pinturas vienen preparadas para aplicarlas con pincel, y demasiado espesas para el aerógrafo, dependiendo de cómo vallas a aplicar la pintura, te interesa diluirla un poco, o no.
Para darle con el pincel, basta con mojar éste en el bote y aplicar, ya sabes igual que cuando se pinta en una pared, de abajo a arriba, un espacio, e inmediatamente después y sin mojar el pincel, de derecha a izquierda, hay que repetir estos pasos mínimo 2 veces, para que la pintura se extienda bien, y no queden las rayas de los pelos del pincel, ni la pintura a pegotes por la superficie, y dejar secar y después dar otra mano, con menos pintura y mas movimiento, se trata de disimular los posibles errores, “no de poner una capa de aislante a la pieza a base de pintura”.
Para aplicar con el aerógrafo, lo primero es que hay que irse a comprar la prensa de día, ya que vas al quiosco, tráete 2 o 3 periódicos, para tapar todo aquello que no quieras pintar, y aun así date un margen de seguridad, ten en cuenta que la pintura sale a presión y pulverizada, lo cual quiere decir que vas a pintar las piezas y alrededores, después tienes que cambiarte de ropa y si tienes ocasión venden unos trajes de pintor de 1 solo uso, que para empezar van muy bien.
Y tienes que tener mucha practica para que no llegue la pintura a la habitación de al lado, si piensas que exagero, tu prueba y ya me dirás, entre que pruebas el espesor de la pintura, para que salga bien y no choree por la pieza a pintar, y la salida del aerógrafo, para que te valla difuminando la pintura y no la escupa a pegotes, cuando te has dado cuenta, viene tu pareja dando voces, que le has llenado la ropa limpia de pintura. Ten en cuenta que aunque el papel de periódico absorbe bastante, tiene sus límites, procura no pintar demasiado sobre el papel y si tienes que repasar por lo que sea mueve la pieza un poco, sino el papel se calara, y terminara dejando pasar la pintura al otro lado, y eso no nos interesa.
Ya que lo aconsejable es pintar en un sitio ventilado, no se te ocurra hacerlo en el balcón, te puede aparecer el vecino con cara de mala leche, incrementada por el color con el que estas pintando, acordándose de algún familiar, si te mandan recuerdos para alguien que sea por educación y cariño, y no con ganas de “sacarte las tripas por la boca”.
Y ahora que hace fresco por las tardes, y más por la noche, cuidado con las estufas de butano, de parafina, o incandescentes. SON PELIGROSAS. Para que te calienten la habitación deben estar funcionando, si no al máximo, casi, pues ten en cuenta que son una fuente de calor y de llama, y estas trabajando con productos volátiles e inflamables, por lo tanto, o te jodes y pasas frio apagando la estufa, o te sales al patio cubierto, pero NUNCA, nunca, pintes en la misma habitación en la que hay una calefacción incandescente, yo ya he salido ardiendo más de una vez, sobre todo, cuando el aerógrafo lo tienes conectado a un bote de gas comprimido, ES MUY PELIGROSO, ya que la pintura contiene productos inflamables, y al vaporizarla con el aerógrafo y la mezcla de gas del bote, y el disolvente, es mucho más fácil de que salga ardiendo la nube de gas y pintura que te rodea, si bien no te vas a quemar vivo, el susto no hay quien te lo quite, y el bote si es verdad que explota, y te garantizo que el susto es mayúsculo, porque tu estas a lo tuyo, que si la pintura no sale, que si le toco y sale demasiado, que esta pieza no llego a pintarla entera por los lados y si la giro siempre hay un lado que no veo, que me tengo que esperar, que me cambio de pieza, y de pronto, fuumm, te ves envuelto en una nube de fuego, con un ruido espantoso, y a la vez oyes un puumm, y el bote de gas sale despedido hacia el techo, rompiendo la escayola, te juro por San Snoopy, y por las bragas de Mafalda, que es cierto, que ya me ha ocurrido, que no me lo han contado, de momento he tenido suerte y el bote ha salido despedido hacia arriba, pero te garantizo que se te quitan las ganas de probar, a ver si sale para otro lado.
Después de estas recomendaciones seguimos.
Lo normal es usar en una proporción del 70 % de pintura y el 30 % de disolvente, más o menos, depende mucho de la boquilla de la pistola y de la fuerza del compresor, teniendo en cuenta las dimensiones del depósito del aerógrafo, y la superficie a pintar, por cada 2 gotas de pintura 1/2 de disolvente, mas o menos, “los puristas y científicos que se busquen una probeta” , y agitar y mezclar bien antes de empezar a pintar, y como se hace eso, pues si el bote de la pintura viene con aplicador, dejar caer las gotas en el depósito, y si no con un cuentagotas a ser posible de farmacia que viene marcado, y poner primero el disolvente, para que no se pegue la pintura después a las paredes del cuenta gotas, y procurar llenarlo lo menos posible, más vale hacerlo en 2 veces que estar tirando pintura para limpiar el cuentagotas.
No llenar nunca el depósito del aerógrafo, ten en cuenta que con un deposito puedes pintar alrededor entre 2 y 4 metros cuadrados, las piezas a pintar solo tienen en el mejor de los casos y siendo muy grandes, unos pocos centímetros, e incluso milímetros cuadrados, para hacerse a la idea, con un deposito puedes pintar la superficie de una puerta de tu casa, así que ¿Cuántas piezas se pueden pintar con un deposito?
Es aconsejable tener papel higiénico, o de cocina, o similar, lo suficientemente cerca, como para poder limpiar cualquier accidente en un trozo que no queramos pintar, la pintura reciente (según se aplica) en cualquier superficie, se quita más o menos bien, una vez seca, (a los 10 minutos), la única solución, es pintar la mesa del color que tenía antes o cortar el trozo.
También es aconsejable usar cinta de carrocero, esa que es de papel y aguanta pegada lo justo mientras pones el siguiente trozo, para sujetar el papel de periódico, y tapar el trozo de pieza que va en otro color, ya que si no tienes mucha practica con el aerógrafo, es muy difícil mantener los limites de los colores.
Lo primero tienes que sujetar la pieza con algo, pinzas de la ropa, pinzas de cocodrilo, o algo parecido, si no cuando te acerques a la pieza a pintar con el aerógrafo, lo normal, debido a su mínimo peso, es que la pieza se espante y salga despedida por la fuerza del aire que empuja la pintura, y tengas que ir al suelo a buscarla, y como dice la Ley de Murphy, la tostada siempre cae al suelo del lado de la mantequilla, lo que quiere decir, que por limpio que este el suelo, la pieza ira a buscar el rinconcillo con la mota de polvo, que se pegue a la pintura y te estropee el trabajo.
Lo normal es empezar a mover el aerógrafo fuera de la pieza a pintar, e ir acercándose poco a poco, procurando mantener la pistola a una altura constante de unos 10 o 15 centímetros de la pieza a pintar, según valla saliendo la pintura, te irás dando cuenta de que si te tienes que acercar un poco más, o si por el contrario debes alejarte, por eso es aconsejable empezar a pintar sobre el papel, y después sobre la pieza.
Los movimientos del aerógrafo deben ser muy suaves de un lado al otro, y solo de la muñeca, como mucho del brazo, hay gente que se pone a pintar balanceando todo el cuerpo desde los tobillos, agarrotado como si estuviera hecho de una pieza, otros que estiran tanto el brazo que terminan de lado, y no ven lo que pintan, vale que el compresor hace ruido, que cambia cuando le das al gatillo del aerógrafo, que la pistola parece el bufido de un gato cabreado y que son sonidos a los que no estamos acostumbrados, que la pintura hace una nube alrededor tuyo, pero que no muerde, por eso es aconsejable empezar a pintar sobre el periódico, para tantear la distancia, los ruidos y perderle el miedo, para que a la hora de pintar, estemos tranquilos y observando cómo evoluciona la pintura, y no estemos dando saltos asustados como viejas al oír pitar un camión.
Y una vez hechas las advertencias pertinentes es hora de ponerse manos a la obra, a ver si me acuerdo de todo y no meto la pata.
,

,
Como la superficie es bastante grande, lo primero que voy a hacer es pegar las piezas que van del mismo color, así la primera mano será de un color uniforme, no sea que me quede corto al preparar la pintura, que luego es muy difícil conseguir el tono igual que antes, y así de paso, tapo los posibles errores de corte y sobrantes de pegamento, en definitiva, las posibles imperfecciones que puedan tener las piezas, ya que la cabina es lo suficientemente grande como para poderla trabajar de una vez.
,

,
Una vez pegada empiezo a preparar la pintura, como las superficies son muy grandes y lisas, voy a usar el aerógrafo, así que por favor, no os acerquéis mucho, que mancho.
Según estoy cerrando la cabina, me estoy dando cuenta de que tiene, y se pierden, unos espacios preciosos para poner la electrónica, y lo que quieras, como la cabina es globetroter es grande de la leche, y la parte de la habitación trasera, es más grande de lo que yo creía, en un principio no quería, pero me están dando ganas de meterle luces y sonido, porque espacio tengo de sobra, para la electrónica y una cocina americana, como la que no puedo poner en mi casa.
,

,

,

,
Bueno, pues acabo de resolver una de mis dudas existenciales, la cabina es 4´5 cm., más ancha que el chasis, por lo tanto, SI puedo aumentar la distancia entre las barras del chasis, y por lo tanto la anchura, y así si que me cabe la caja del motor entre los palieres, y así puedo aprovechar como quería, la mecánica donada para esta transformación. Así que a cortar los travesaños del chasis y a alargarlos 2 cm., para que me sobre sitio, entre el motor eléctrico y las ruedas, como podéis apreciar en las fotos, solo lo he puesto encima las piezas de la cabina, para hacerme a la idea, del espacio del que dispongo, la punta delantera tiene que respetar la medida inicial, puesto que el capo, va sujeto a unas piezas móviles sujetas a la punta del chasis y al panel frontal del camión, por lo tanto el chasis debe hacer una especie de cuña, (más ancho de atrás que de delante).
,

,
Aquí me cabe el controlador del ascensor de mi edificio.
A la sujeción del motor de plástico y a la base de la 5ª rueda les tendré que hacer algún invento también, ya que van apoyados sobre los palieres del chasis, tendré que ensancharla de alguna manera, ya se me ocurrirá algo, el depósito del aire comprimido de los frenos también me estorba, y el diferencial trasero también se me queda corto, tendré que hacerle el invento del diferencia motriz, y los ejes metálicos que corté tampoco me sirven, tienen que ser más largos, menos mal que me he adelantado un poco, para salir de dudas, si llego a pegar las ruedas como pretendía con el pegamento de 2 componentes, habría sido peor.
,

,
Bueno pues ya que la tengo en la mano, voy a pintar la cabina, encontrado el color, a darle meneíto al bote para agitar bien la pintura, hasta que la bolita suene por todos los lados igual, y a preparar la mezcla en el depósito de aerógrafo, con esta pistolilla tan sencilla y un compresor de coche, made in taywan, sobra, hay equipos mucho mejores, cuanto más azúcar más dulce, pero con esto se puede hacer un buen trabajo.
,

,

,
No, TESSA no me ha regalado la cinta, ni el periódico tampoco, lo que pasa es que hoy tengo un invitado bastante molesto, hace un aire de cojones, y no había manera de que las hojas se estuvieran quietas, además estoy por no pintar hoy, por el viento, y esta empezando a llover, si nieva, aborto la pintura.
,

,

,

,


,

,

,

,
Como decía mi abuelo que era agricultor
Al marinero en el mar
Nunca le falta una pena
O se le rompe el timón
O se le rasga una vela
Ahora se me ha jodido el compresor, viaje al chino 16´50 € tienen la culpa, y ahora a adaptar la goma de presión del compresor al aerógrafo, hay que joderse con lo bien que iba, y el aerógrafo lleno de pintura, ya veremos si cuando acabe no me toca de limpiar también la pistolilla de pintar.
,

,

,
Este compresor es más moderno, tiene hasta manómetro .
,

,

,

,

,

,
Bueno para las últimas piezas, haberlas pintado de oído, no ha quedado mal, ya no se veía nada en la calle, haber si entro en calor, porque ostias que frio hace fuera.
Ahora a limpiar el cuenta gotas, el aerógrafo, la bandeja, las manos y el lavabo.
A subir el texto, y las fotos, las footoos.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Certificado, me he cargado el compresor viejo, se ha partido la biela que comprime el aire, mirando el lado positivo, he ganado un motor de 12 v continua, con una corona y una excéntrica, y un chasis para sujetarlo, un trozo de manguito de presión, un muelle de sujeción de manguito, varios tornillos, el repuesto del calderín de presión, repuesto de las juntas tóricas, en fin que no se ha perdido todo, no se las revoluciones del motor, pero va muy rápido, más que suficiente para usarlo como tracción de algún vehículo, y a demás con la excéntrica, vibra muchísimo, puede servir para simular que la cabina vibre cuando esta el motor diésel en ralentí, punto muerto, y para dar movimiento al modelo en cuestión.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Campeón que tesis me has dado. Ahora refuerzo el por que nunca quise intentar pintar nada..... jeeee
Saludos.
Saludos.
Manolo- Trucker Profesional
- Cantidad de envíos : 871
Edad : 56Valencia (Torrent)
Fecha de inscripción : 10/10/2011
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
La verdad, creo que me he enrollado un poco con el tema, pero he leído algunos post en los que la pintura, parece ser un punto débil, de casi todos nosotros, no soy ningún experto, pero he contado mis experiencias y lo que se.
Última edición por asesorplaza1 el Lun 7 Mar - 22:52, editado 1 vez
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
No hay que tenerle miedo a la pintura, solo precaución, es como nadar, no es nuestro medio, pero poco a poco, con lo que te cuentan y con lo que has desarrollado tu, te puedes cruzar una piscina, de una manera decente.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Luego dirán que una foto vale más que mil palabras. Tú has metido mil palabras....y mil fotos
appleby20- Trucker Experto
- Cantidad de envíos : 1503
Luxemburgo
Fecha de inscripción : 13/12/2013
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Para que no os perdáis ningún detalle de la evolución del trabajo, y ademas he expuesto mis experiencias, a lo mejor un poco peñazo, pero paso a paso se comprenden mejor las cosas, y se ven los cambios.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Habrá compañeros que piensen, que me he enrollado demasiado, y habrá otros a los que les faltaba este pequeño empujón, o aclaración, de algunas dudas, que a fin de cuentas es lo que se pretende, ayudar y que te ayuden.
Última edición por asesorplaza1 el Mar 8 Mar - 15:58, editado 1 vez
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Cualquier detalle y experiencia personal en cualquier faceta del hobby es valiosisima, merece la pena compartir para aprender, gracias.
saludos

saludos
charly- Trucker Avanzado
- Cantidad de envíos : 604
valladolid
Fecha de inscripción : 04/07/2012
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
gracias a vosotros por los comentarios, estoy preparando la 3 entrega del proyecto, en cuanto pueda, la subiré y os daré la brasa con otro capitulo.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Pues nos dejas con ansias de mas, un saludo y enhorabuena por el trabajo que llevas
toniolillo- Super Trucker
- Cantidad de envíos : 2320
Edad : 44alicante
Fecha de inscripción : 07/02/2012
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Estoy en ello, lo que pasa es que de lunes a viernes no me queda tiempo para dedicarle al modelismo, y en cuanto tengo la mas mínima pega me atasco hasta el fin de semana, que si le doy un empujón, por ejemplo ahora estoy atascado con el eje delantero, ya os iré contando peripecias.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
El otro día tuve que pedirle ayuda a charly, y el muchacho me contesto enseguida, pero ahora me toca a mi poner las soluciones en practica, y no es tan fácil, ya lo veréis.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 03
A vueltas con el chasis, como en la cabina tengo sitio de sobra para sujetarla, he cortado todos los travesaños del chasis y ahora voy a coger la caja de tracción, y a ver qué invento para sujetarla
,
,
,
Y luego por supuesto para volver a unir el chasis.
De momento he recortado la caja de transmisión, hasta dejarla lo más justa que he podido, para que ocupe el menor espacio posible son solo unos milímetros, pero lo justo para que me quepa, sin forzar el resto del chasis.
Me he comido un poco de la caja, y otro poco del chasis, así, que ahora la caja de transmisión me cabe dentro del chasis, embutida, de un lado, la he pegado y a ver si aguanta, de momento parece que voy bien porque a demás he ganado un poco de eje, para sujetar las ruedas.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
Una vez pegada la caja de transmisión al chasis por un lado, voy a ver como soluciono el otro lado, este ha sido fácil, como es el lado plano, ahora voy con el lado que lleva el motor eléctrico.
,
,
,
Haciendo una muesca en el chasis, del tamaño de la parte trasera del motor, puedo encajarlo a la misma altura que está al otro lado, y así que trabaje recto.
,
,
,
Si, la parte de la ballesta ha sufrido un poco, luego lo arreglare para que quede todo el conjunto OK.
Como sujetarlo de momento, o para siempre, con 2 bridas, 1 a cada lado, así puedo variar la distancia entre palieres, hasta lograr la definitiva y poder trabajar con el resto de travesaños. Sin que se me descuajeringue, más de lo que ya esta, me da miedo que se parta el único punto de unión que tiene ahora la estructura del chasis, lo veo muy débil, y cada vez que lo toco, se mueve para todos los lados, como un flan.
He tenido que despegar la caja del chasis, porque me lo descuadraba, no me he dado cuenta y había una diferencia inapreciable a simple vista, un puñetero trozo de plastiquillo dando por saco, entre la caja y el chasis, lo justo para variarme la posición de la caja, que no me diera 90º, y que al otro lado me desplazara la posición del motor y el chasis no me incidiera en su sitio, suele pasar.
,
,
,
Anda que lo habéis dicho alguno, sobre todo Sinver, que está aquí, a mi lado, no estáis atentos, la caja esta puesta del revés, como yo la he puesto, el eje se queda adelantado, si se pone al revés el eje se queda más aproximado a su posición original, no estáis atentos, o es que estáis esperando a que yo me dé cuenta de todo, pues menos mal que me he dado cuenta, ahora que tengo la caja en la mano y voy a encararla y a pegarla otra vez.
,
,
,
Se aprecia la diferencia, o no, que sí, que son solo unos milímetros, los justos para que esté en su sitio, o no, la diferencia entre Tamiya, y otras marcas, es lo mismo, pero el acabado no es igual.
,
,
,
Pues eso, después del lapsus y la bronca a los observadores seguimos, os presento a Sinver, (de sinvergüenza) de momento mi más estrecha colaboradora, observar lo observa todo, y con interés, pero no me dice nada, y a estas alturas debería saber casi tanto como yo, y es a quien van dirigidos mis comentarios, de que me sirve una colaboradora y observadora, si no para que este atenta a mis indicaciones, y a mis posibles errores, de todas formas para ser becaria, no se porta mal, de vez en cuando me barre la mesa con el rabo y va todo lo que tenga encima de la mesa a hacer puñetas, ayudar no ayuda mucho, pero eso si limpia y atenta, como ella sola.
Se pone a ese lado porque esta calentita, es la salida de la refrigeración del ordenador, y aun se asusta del ruido de alguna de las maquinas.
Ala, a ajustar la caja de nuevo, a pegarla otra vez, y a esperar a que se seque, esta vez sí que me fijado y queda a 90º, con respecto al chasis, en su sitio.
A vosotros no os pasan estas peripecias o es que no las escribís, hacéis como en los reportajes de pesca, llega el tío pone el cebo, echa la caña, y ya está, sale el pez de 300 Kg, luego en los créditos dicen que han estado durante 2 años viajando por los 5 continentes para sacar el pez, pero en el reportaje sale a la primera.
Mientras se seca, voy pensando en el eje delantero, voy a hacerle un sándwich, como ya habéis explicado en varios modelos, y aprovechando las crucetas donadas, voy a acoplarlas en el, con un perfil plano de aluminio de 15 x 1 mm., a ver si soy capaz de hacerlo, se mide, se marca, se corta, y se prueba.
Y tachaan, como siempre se queda corto de una punta, mira que lo he medido veces, pues resulta que al montar el sándwich, una cruceta se me ha quedado 3mm., más adentro de lo que debería y al poner la barra de dirección que me va a dar el movimiento de las ruedas, se queda espatarrada, mientras tenia las crucetas solas no me he dado cuenta, pero al poner los clavos, que van a sujetar las ruedas se van de mala manera, se nota demasiado que están desplazadas, no están alineadas, perpendiculares a los lados del sándwich, como deberían, bueno, para ser el primer sándwich, y coger la idea no está del todo mal, eso si no me vale, para usarlo pero como practica sí.
,
,
,
Lo veis, justo donde se refleja la luz, que no queda como la otra, pues ala, a repetir el bocadillo.
Que no se me olvide darle las gracias al compañero Charli, pues el otro día le comente que estaba atascado con el eje delantero y el muchacho, me contesto en seguida con la solución.
Creo que en un momento de inspiración he solucionado casi todos mis problemas existenciales con los ejes.
Al eje delantero estaba claro que le tocaba un sándwich, que por fin he logrado hacer, no todo lo fino que yo hubiera querido, pero este si me vale, para sujetar las ruedas le he puesto 2 tornillos a las crucetas donadas, de métrica 3 x 30, una arandela, y una tuerca de momento normal, y ya tengo de camino las autoblocantes, y se queda en su sitio, tanto las ruedas como el eje.
,
,
,
Al central, que es el motriz, ya le he pegado la caja de piñones, al palier del chasis en su sitio, y se me queda a la misma altura que el eje trasero, para sujetar las ruedas, no me queda más remedio que el pegamento de 2 componentes, y que se queden fijas al eje, para que giren a la vez que el.
,
,
,
Al eje trasero, o pasivo le he colocado un trozo de varilla roscada, de momento, con 2 tuercas normales, que ya tengo de camino las autoblocantes, y usando su diferencial me queda en su sitio.
A si es que solo me quedan los últimos retoques, fijarlos en sus sitios, y a dedicarme a otra cosa, que ya estaba bien de atasco.
,
,
,
La varilla roscada se la cortare cuando tenga aquí, y puestas, las tuercas autoblocantes, no vaya a ser que por 2 mm., no me sirva y tenga que hacer otra, que ya me he cansado de repetir cosas a lo tonto.
,
,
,
Una vez aseguradas las ruedas, me queda poner el motorcillo que me hace de servo de dirección, en principio he pesado de encastrarlo en el motor de plástico, a ver si soy capaz, puesto que en principio me queda a la misma altura que la barra de dirección, a ver si es verdad.
Pues NO, como siempre del dicho al hecho, hay un trecho, resulta que al hacer el sándwich, la barra de dirección se queda bastante más abajo, de lo que se me queda el servo ahora encima del sándwich, solución, que el primer tramo del bocadillo me sujete las crucetas y el conjunto al chasis, y con la siguiente pletina del sándwich, sujete el motor en su sitio.
,
,
,
Pues ala a desmontar todo otra vez.
Tengo que daros una mala noticia, ya que tenia montado el eje pasivo en su sitio, con las ruedas puestas, el eje de tracción con el motor y las ruedas puestas, ya estaba casi acabando, me faltaba solo terminar de pelearme con el sándwich delantero, para ponerlo ya en su sitio, que estaba casi terminado, y en un mal giro, no me he dado cuenta de que el chasis estaba sufriendo demasiado, y se me ha partido, de manera irrecuperable, si lo pego va a tener siempre un punto de debilidad por donde se va a partir de continuo, y a demás no me queda recto, justo por donde más falta hace, a la altura de la caja de transmisión, así es que, muy a pesar mío, lo doy por perdido.
,
,
,
Una lástima.
Pero, a grandes males, grandes soluciones, tengo una plancha de acero de 1000 x 500 x 0´55, mm., que me viene que ni al pelo para hacer un chasis en condiciones, para poder sujetar todas las piezas sin problemas, y poder hacer todos los agujeros que me hagan falta, así es que manos a la obra, ya he sacado las medidas y he hecho un boceto en papel, voy a hacerlo otra vez sobre cartón, para comprobar las medidas, doblarlo y hacer los agujeros, antes de marcar sobre la plancha, y así poderlo cortar y doblar por donde me haga falta.
Y así puedo usar la caja de dirección del coche completa, sin necesidad de hacer el sándwich, y la caja de transmisión si hacerle ninguna modificación, directamente del coche al camión, y atornilladas en su sitio, mejor que pegadas en el plástico.
A la carrocería le hare una cuna, con la plancha y aprovechando las piezas de plástico, que pueda y las que no me las haré con la plancha para que puedan ir todas las piezas atornilladas al chasis, porque va pegada y se sujeta con la parte de debajo de los asientos, y por debajo de la cabina, a unas piezas del chasis de platico.
La teoría ya está ahora hay que ponerla en práctica, así es que, manos a la obra.
A vueltas con el chasis, como en la cabina tengo sitio de sobra para sujetarla, he cortado todos los travesaños del chasis y ahora voy a coger la caja de tracción, y a ver qué invento para sujetarla
,
,

,
Y luego por supuesto para volver a unir el chasis.
De momento he recortado la caja de transmisión, hasta dejarla lo más justa que he podido, para que ocupe el menor espacio posible son solo unos milímetros, pero lo justo para que me quepa, sin forzar el resto del chasis.
Me he comido un poco de la caja, y otro poco del chasis, así, que ahora la caja de transmisión me cabe dentro del chasis, embutida, de un lado, la he pegado y a ver si aguanta, de momento parece que voy bien porque a demás he ganado un poco de eje, para sujetar las ruedas.
,
,

,
,

,
,

,
,

,
Una vez pegada la caja de transmisión al chasis por un lado, voy a ver como soluciono el otro lado, este ha sido fácil, como es el lado plano, ahora voy con el lado que lleva el motor eléctrico.
,
,

,
Haciendo una muesca en el chasis, del tamaño de la parte trasera del motor, puedo encajarlo a la misma altura que está al otro lado, y así que trabaje recto.
,
,

,
Si, la parte de la ballesta ha sufrido un poco, luego lo arreglare para que quede todo el conjunto OK.
Como sujetarlo de momento, o para siempre, con 2 bridas, 1 a cada lado, así puedo variar la distancia entre palieres, hasta lograr la definitiva y poder trabajar con el resto de travesaños. Sin que se me descuajeringue, más de lo que ya esta, me da miedo que se parta el único punto de unión que tiene ahora la estructura del chasis, lo veo muy débil, y cada vez que lo toco, se mueve para todos los lados, como un flan.
He tenido que despegar la caja del chasis, porque me lo descuadraba, no me he dado cuenta y había una diferencia inapreciable a simple vista, un puñetero trozo de plastiquillo dando por saco, entre la caja y el chasis, lo justo para variarme la posición de la caja, que no me diera 90º, y que al otro lado me desplazara la posición del motor y el chasis no me incidiera en su sitio, suele pasar.
,
,

,
Anda que lo habéis dicho alguno, sobre todo Sinver, que está aquí, a mi lado, no estáis atentos, la caja esta puesta del revés, como yo la he puesto, el eje se queda adelantado, si se pone al revés el eje se queda más aproximado a su posición original, no estáis atentos, o es que estáis esperando a que yo me dé cuenta de todo, pues menos mal que me he dado cuenta, ahora que tengo la caja en la mano y voy a encararla y a pegarla otra vez.
,
,

,
Se aprecia la diferencia, o no, que sí, que son solo unos milímetros, los justos para que esté en su sitio, o no, la diferencia entre Tamiya, y otras marcas, es lo mismo, pero el acabado no es igual.
,
,

,
Pues eso, después del lapsus y la bronca a los observadores seguimos, os presento a Sinver, (de sinvergüenza) de momento mi más estrecha colaboradora, observar lo observa todo, y con interés, pero no me dice nada, y a estas alturas debería saber casi tanto como yo, y es a quien van dirigidos mis comentarios, de que me sirve una colaboradora y observadora, si no para que este atenta a mis indicaciones, y a mis posibles errores, de todas formas para ser becaria, no se porta mal, de vez en cuando me barre la mesa con el rabo y va todo lo que tenga encima de la mesa a hacer puñetas, ayudar no ayuda mucho, pero eso si limpia y atenta, como ella sola.
Se pone a ese lado porque esta calentita, es la salida de la refrigeración del ordenador, y aun se asusta del ruido de alguna de las maquinas.
Ala, a ajustar la caja de nuevo, a pegarla otra vez, y a esperar a que se seque, esta vez sí que me fijado y queda a 90º, con respecto al chasis, en su sitio.
A vosotros no os pasan estas peripecias o es que no las escribís, hacéis como en los reportajes de pesca, llega el tío pone el cebo, echa la caña, y ya está, sale el pez de 300 Kg, luego en los créditos dicen que han estado durante 2 años viajando por los 5 continentes para sacar el pez, pero en el reportaje sale a la primera.
Mientras se seca, voy pensando en el eje delantero, voy a hacerle un sándwich, como ya habéis explicado en varios modelos, y aprovechando las crucetas donadas, voy a acoplarlas en el, con un perfil plano de aluminio de 15 x 1 mm., a ver si soy capaz de hacerlo, se mide, se marca, se corta, y se prueba.
Y tachaan, como siempre se queda corto de una punta, mira que lo he medido veces, pues resulta que al montar el sándwich, una cruceta se me ha quedado 3mm., más adentro de lo que debería y al poner la barra de dirección que me va a dar el movimiento de las ruedas, se queda espatarrada, mientras tenia las crucetas solas no me he dado cuenta, pero al poner los clavos, que van a sujetar las ruedas se van de mala manera, se nota demasiado que están desplazadas, no están alineadas, perpendiculares a los lados del sándwich, como deberían, bueno, para ser el primer sándwich, y coger la idea no está del todo mal, eso si no me vale, para usarlo pero como practica sí.
,
,

,
Lo veis, justo donde se refleja la luz, que no queda como la otra, pues ala, a repetir el bocadillo.
Que no se me olvide darle las gracias al compañero Charli, pues el otro día le comente que estaba atascado con el eje delantero y el muchacho, me contesto en seguida con la solución.
Creo que en un momento de inspiración he solucionado casi todos mis problemas existenciales con los ejes.
Al eje delantero estaba claro que le tocaba un sándwich, que por fin he logrado hacer, no todo lo fino que yo hubiera querido, pero este si me vale, para sujetar las ruedas le he puesto 2 tornillos a las crucetas donadas, de métrica 3 x 30, una arandela, y una tuerca de momento normal, y ya tengo de camino las autoblocantes, y se queda en su sitio, tanto las ruedas como el eje.
,
,

,
Al central, que es el motriz, ya le he pegado la caja de piñones, al palier del chasis en su sitio, y se me queda a la misma altura que el eje trasero, para sujetar las ruedas, no me queda más remedio que el pegamento de 2 componentes, y que se queden fijas al eje, para que giren a la vez que el.
,
,

,
Al eje trasero, o pasivo le he colocado un trozo de varilla roscada, de momento, con 2 tuercas normales, que ya tengo de camino las autoblocantes, y usando su diferencial me queda en su sitio.
A si es que solo me quedan los últimos retoques, fijarlos en sus sitios, y a dedicarme a otra cosa, que ya estaba bien de atasco.
,
,

,
La varilla roscada se la cortare cuando tenga aquí, y puestas, las tuercas autoblocantes, no vaya a ser que por 2 mm., no me sirva y tenga que hacer otra, que ya me he cansado de repetir cosas a lo tonto.
,
,

,
Una vez aseguradas las ruedas, me queda poner el motorcillo que me hace de servo de dirección, en principio he pesado de encastrarlo en el motor de plástico, a ver si soy capaz, puesto que en principio me queda a la misma altura que la barra de dirección, a ver si es verdad.
Pues NO, como siempre del dicho al hecho, hay un trecho, resulta que al hacer el sándwich, la barra de dirección se queda bastante más abajo, de lo que se me queda el servo ahora encima del sándwich, solución, que el primer tramo del bocadillo me sujete las crucetas y el conjunto al chasis, y con la siguiente pletina del sándwich, sujete el motor en su sitio.
,
,

,
Pues ala a desmontar todo otra vez.
Tengo que daros una mala noticia, ya que tenia montado el eje pasivo en su sitio, con las ruedas puestas, el eje de tracción con el motor y las ruedas puestas, ya estaba casi acabando, me faltaba solo terminar de pelearme con el sándwich delantero, para ponerlo ya en su sitio, que estaba casi terminado, y en un mal giro, no me he dado cuenta de que el chasis estaba sufriendo demasiado, y se me ha partido, de manera irrecuperable, si lo pego va a tener siempre un punto de debilidad por donde se va a partir de continuo, y a demás no me queda recto, justo por donde más falta hace, a la altura de la caja de transmisión, así es que, muy a pesar mío, lo doy por perdido.
,
,

,
Una lástima.
Pero, a grandes males, grandes soluciones, tengo una plancha de acero de 1000 x 500 x 0´55, mm., que me viene que ni al pelo para hacer un chasis en condiciones, para poder sujetar todas las piezas sin problemas, y poder hacer todos los agujeros que me hagan falta, así es que manos a la obra, ya he sacado las medidas y he hecho un boceto en papel, voy a hacerlo otra vez sobre cartón, para comprobar las medidas, doblarlo y hacer los agujeros, antes de marcar sobre la plancha, y así poderlo cortar y doblar por donde me haga falta.
Y así puedo usar la caja de dirección del coche completa, sin necesidad de hacer el sándwich, y la caja de transmisión si hacerle ninguna modificación, directamente del coche al camión, y atornilladas en su sitio, mejor que pegadas en el plástico.
A la carrocería le hare una cuna, con la plancha y aprovechando las piezas de plástico, que pueda y las que no me las haré con la plancha para que puedan ir todas las piezas atornilladas al chasis, porque va pegada y se sujeta con la parte de debajo de los asientos, y por debajo de la cabina, a unas piezas del chasis de platico.
La teoría ya está ahora hay que ponerla en práctica, así es que, manos a la obra.
Última edición por asesorplaza1 el Dom 20 Mar - 22:16, editado 1 vez
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
He pensado que en vez de estarme cortando y doblando la plancha, me he agenciado 2 trozos de tubo cuadrado de aluminio de 40 x 20 x 1, y así no tengo que doblar, y un problema menos, solo cortar por donde me haga falta, así es que vamos allá.
,
,
,
Este no se va a partir por mucho que lo gire.
Lo primero como siempre, medir, y superponer unas piezas sobre las otras para ver que estén en su sitio, el chasis de plástico me sirve como referencia de donde tienen que ir las piezas y agujeros, así es que no lo tirare aun, tirar lo último.
,
,
,
Ya os dije yo que este no se partiría.
Antes de poner los cables en su sitio, voy a forrarlo con papel, para pintar el chasis, si recordáis el de plástico era rojo, pues este también lo será.
Llegados a este punto, es más fácil poner cinta de carrocero que desmontar, no lo he pintado antes porque quería probar si me servía el tubo de aluminio, ahora que se que me vale, le toca el momento de la pintura.
Tengo un bote de pintura del chino, de otro invento que hice, que espero que todavía funcione, y le va a tocar pintarme el chasis.
,
,
,
,
,
Más vale que sobre cinta, que tener que estar luego quitando pintura.
La ventaja de los botes aerosoles de pintura, es que no tienes que estar preparando la mezcla de pintura y disolvente, y como viene con aire comprimido, no tienes que estar con él aerógrafo, para superficies grandes, como es el caso, viene mejor.
,
,
,
Mientras se seca la pintura, y una vez conseguido poner los ejes en su sitio, en el chasis metálico, que me ha costado la mitad de trabajo, que ponerlos en el plástico, me pongo con la electrónica donada.
El coche tiene una longitud total de 17 cm. que es menos de la distancia que tengo entre ejes del camión, 22 cm, por lo tanto, lo primero es cambiar los cables, que se me quedan cortos, por unos del mismo color, pero mucho más largos, para eso no hay ningún problema, con cable eléctrico de colores que tengo de otros inventos, utilizo unos trozos, que cambio, con el soldador, por los que tenía el circuito viejo, y no hay mas problema, por supuesto que hay que cambiarlos de 1 en 1, para no liarme luego con los esquemas y donde va cada uno, si a la entrada o a la salida, si trae corriente o es el negativo, nada, se cambia de 1 en 1, y así no hay posibilidad de confusión.
,
,
,
Antes de prolongar los cables, como se ve en la foto los cables, negro, azul, blanco, y rojo, son del tamaño original, bueno casi, son un poquito más largos, porque le he dejado un pequeño trozo a cada motor, para que me sirvan de guía, y no tener que estar complicándome ni buscando que hace cada cable.
,
,
,
Si, la medida ha sido a ojo, he puesto una punta del cable en la plaquita de electrónica en una punta del chasis, y me he llevado la punta del cable a la otra punta del chasis, así tengo cable para pasearlo por la cabina, hasta donde me haga falta.
,
,
,
Ahora toca esperar a que se seque la pintura de la primera mano, que digamos, es la que mancha la pieza del color que quieres, y al darle la segunda mano, es cuando consigues un acabado, casi perfecto.
,
,
,
Este es el acabado de la primera mano
,
,
,
Y este es el acabado de la segunda mano, donde se han tapado todas las imperfecciones manchas, y gotazos.
,
,

,
Este no se va a partir por mucho que lo gire.
Lo primero como siempre, medir, y superponer unas piezas sobre las otras para ver que estén en su sitio, el chasis de plástico me sirve como referencia de donde tienen que ir las piezas y agujeros, así es que no lo tirare aun, tirar lo último.
,
,

,
Ya os dije yo que este no se partiría.
Antes de poner los cables en su sitio, voy a forrarlo con papel, para pintar el chasis, si recordáis el de plástico era rojo, pues este también lo será.
Llegados a este punto, es más fácil poner cinta de carrocero que desmontar, no lo he pintado antes porque quería probar si me servía el tubo de aluminio, ahora que se que me vale, le toca el momento de la pintura.
Tengo un bote de pintura del chino, de otro invento que hice, que espero que todavía funcione, y le va a tocar pintarme el chasis.
,
,

,
,

,
Más vale que sobre cinta, que tener que estar luego quitando pintura.
La ventaja de los botes aerosoles de pintura, es que no tienes que estar preparando la mezcla de pintura y disolvente, y como viene con aire comprimido, no tienes que estar con él aerógrafo, para superficies grandes, como es el caso, viene mejor.
,
,

,
Mientras se seca la pintura, y una vez conseguido poner los ejes en su sitio, en el chasis metálico, que me ha costado la mitad de trabajo, que ponerlos en el plástico, me pongo con la electrónica donada.
El coche tiene una longitud total de 17 cm. que es menos de la distancia que tengo entre ejes del camión, 22 cm, por lo tanto, lo primero es cambiar los cables, que se me quedan cortos, por unos del mismo color, pero mucho más largos, para eso no hay ningún problema, con cable eléctrico de colores que tengo de otros inventos, utilizo unos trozos, que cambio, con el soldador, por los que tenía el circuito viejo, y no hay mas problema, por supuesto que hay que cambiarlos de 1 en 1, para no liarme luego con los esquemas y donde va cada uno, si a la entrada o a la salida, si trae corriente o es el negativo, nada, se cambia de 1 en 1, y así no hay posibilidad de confusión.
,
,

,
Antes de prolongar los cables, como se ve en la foto los cables, negro, azul, blanco, y rojo, son del tamaño original, bueno casi, son un poquito más largos, porque le he dejado un pequeño trozo a cada motor, para que me sirvan de guía, y no tener que estar complicándome ni buscando que hace cada cable.
,
,

,
Si, la medida ha sido a ojo, he puesto una punta del cable en la plaquita de electrónica en una punta del chasis, y me he llevado la punta del cable a la otra punta del chasis, así tengo cable para pasearlo por la cabina, hasta donde me haga falta.
,
,

,
Ahora toca esperar a que se seque la pintura de la primera mano, que digamos, es la que mancha la pieza del color que quieres, y al darle la segunda mano, es cuando consigues un acabado, casi perfecto.
,
,

,
Este es el acabado de la primera mano
,
,

,
Y este es el acabado de la segunda mano, donde se han tapado todas las imperfecciones manchas, y gotazos.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Que trabajo, eso si es empezar de cero. Todo comienzo tiene su recompensa y tu cada vez estas mas cerca.
Saludos.
Saludos.
Manolo- Trucker Profesional
- Cantidad de envíos : 871
Edad : 56Valencia (Torrent)
Fecha de inscripción : 10/10/2011
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Si, estoy mas cerca, de tirarlo ha hacer puñetas, todo son pegas y problemas, me tiene harto, estoy progresando con la cabina, de momento no va mal, pero cada vez tengo menos sitio por donde cogerla al chasis, me gustaría que quedase abierta por alguna parte para poder acceder al interior, electrónica y sobre todo para poder cambiar las pilas, a ver que se me ocurre.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Hola, a veces si que dan ganas de tirarlo todo a tomar por cu.....pues eso no te des por vencido en cuanto a sujetar la cabina al chasis pillate imanes de neodimio y le pones tanto fijos al chasis como pegados a la cabina, asi la puedes poner y quitar como quieras, solamente fija el suelo de la cabina al chasis y en el suelo le pones los imanes, uno delante y otro detrás, o bisagra delante e iman detrás y asi se sujeta la cabina, yo en el techo del Oshkosh llevo dos juegos de imanes, dos delante y dos detrás porque es la única forma de acceder dentro, es una solución muy buena, ya contaras que tal
toniolillo- Super Trucker
- Cantidad de envíos : 2320
Edad : 44alicante
Fecha de inscripción : 07/02/2012
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Peleándome con la cabina, perdonarme, pero con el ansia de terminar, no le he hecho fotos al interior cuando lo tenía en la mano, antes de introducirlo en la cabina, pero es que ya he llegado a un punto, en que lo que necesito es acabarlo de una vez, me tiene harto, ya sé que las prisas no son buenas, pero cada cosa que intento me está suponiendo un problema para la siguiente fase o para la anterior.
,
,
,
Aquí tenéis una vista lateral de la cabina desde fuera
,
,
,
Una del interior desde atrás, por el hueco que da acceso a la habitación de atrás, el salpicadero, donde van los mandos, al final lo he dejado pelado, tal cual estaba, en los dos interiores, cabina y habitación, quiero ponerle un led que me haga de luz de cortesía.
,
,
,
Vista frontal de la cabina, solo puesta encima del chasis, para ver cómo queda, y como la puedo sujetar.
,
,
,
Aquí se ve mejor el interior, encima del chasis.
,
,
,
Vista lateral de la cabina, ahora resulta que tengo que levantar la cabina del chasis para levantar las piezas que hacen de estribos laterales, porque me arrastran por el suelo.
,
,
,
El morro, puesto encima del chasis, y el cromado de debajo, se supone que el para-golpes cromado, va sujeto a la punta de los palieres, el azul va sujeto debajo, y al cromado va sujeto el capo, por unos salientes de plástico y unas piezas con agujeros, no me gusta el sistema, la primera, porque no abre lo bastante como para que se quede sujeto el capo abierto, la segunda, por que el conjunto de movimiento, no me da ninguna seguridad, de que aguante en su sitio, al abrir y cerrar 2 veces.
,
,
,
Lo más seguro es que lo cambie por dos bisagras, de las que se usan para dar movimiento a los alerones de los aviones, y correré un menor riesgo de que se rompa algo, porque me esta dando problemas ya, y solo estoy con las pruebas, así que cuando tenga que trabajar en serio, no te digo nada.
,
,

,
Aquí tenéis una vista lateral de la cabina desde fuera
,
,

,
Una del interior desde atrás, por el hueco que da acceso a la habitación de atrás, el salpicadero, donde van los mandos, al final lo he dejado pelado, tal cual estaba, en los dos interiores, cabina y habitación, quiero ponerle un led que me haga de luz de cortesía.
,
,

,
Vista frontal de la cabina, solo puesta encima del chasis, para ver cómo queda, y como la puedo sujetar.
,
,

,
Aquí se ve mejor el interior, encima del chasis.
,
,

,
Vista lateral de la cabina, ahora resulta que tengo que levantar la cabina del chasis para levantar las piezas que hacen de estribos laterales, porque me arrastran por el suelo.
,
,

,
El morro, puesto encima del chasis, y el cromado de debajo, se supone que el para-golpes cromado, va sujeto a la punta de los palieres, el azul va sujeto debajo, y al cromado va sujeto el capo, por unos salientes de plástico y unas piezas con agujeros, no me gusta el sistema, la primera, porque no abre lo bastante como para que se quede sujeto el capo abierto, la segunda, por que el conjunto de movimiento, no me da ninguna seguridad, de que aguante en su sitio, al abrir y cerrar 2 veces.
,
,

,
Lo más seguro es que lo cambie por dos bisagras, de las que se usan para dar movimiento a los alerones de los aviones, y correré un menor riesgo de que se rompa algo, porque me esta dando problemas ya, y solo estoy con las pruebas, así que cuando tenga que trabajar en serio, no te digo nada.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
si me hacéis el favor, necesito ver un tema de algún compañero, donde se vea con claridad como van puestas las bisagras, en todos los que he visto , solo se ve la función que hacen, cabina abierta, capo subido, pero no se ve el secreto, de como van sujetas, supongo que pegadas, pero me gustaría verlas desde dentro.
sabéis de algún enlace, o comentario donde se vean con claridad.
sabéis de algún enlace, o comentario donde se vean con claridad.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
ya lo he encontrado, copiare la idea de toniolillo, del AM General M35a2, del portón trasero del camión, ya veremos si soy capaz.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Gracias Toniolillo, así, en combinación de las bisagras, y los imanes, podre acceder al interior de la cabina mas fácilmente.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Es la manera mas fácil de poder acceder al interior de cualquier trasto sin necesidad de tornillos que estropeen el modelo, en los tanques que tenemos la mayoría, se abren en dos, la barcaza o parte de abajo y la parte de arriba del chasis, van sujetos por tornillos que de tanto abrir y cerrar para arreglar o hacer mejoras suelen romperse las roscas de los mismos, asi que optamos por poner imanes para sujetar el conjunto, para levantar la carrocería con respecto al chasis le puedes poner unos cuadradillos de aluminio o perfil en U para atornillar estos al chasis y asi levantas la carrocería lo suficiente, bueno para cualquier cosa pregunta que aquí estamos, un saludo
toniolillo- Super Trucker
- Cantidad de envíos : 2320
Edad : 44alicante
Fecha de inscripción : 07/02/2012
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Gracias toniolillo, es lo que estaba pensando, ponerle un trozo de U, al revés, que me levante la carrocería 2 cm del chasis, y así no me arrastraran los laterales, esta tarde iré a por mas aluminio, para solucionarlo.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
Gracias a Toniolillo, he encontrado la solución a 2 de mis problemas, 1 lo de las bisagras, copiándole la idea de su camión AM General, y otra, porque me ha dado la idea de los imanes.
==========
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
por toniolillo Hoy a las 8:30 pm
==========
Como idea es muy buena, ahora a ver si soy capaz de hacerlo, y que quede enseñable y no una chapuza, lo de levantar la cabina ya lo tengo claro, unos suplementos entre el chasis y la cabina de 1 cm., y así la levanto del suelo.
,
,
,
Lo de las bisagras a las pruebas me remito
,
,
,
Estas fotos son de Toniolillo, las mías ya veremos cómo quedan.
La idea es ponerle unas bisagras al morro para que se levante hacia adelante, y unas bisagras a la cabina, para que se levante hacia a tras, a la cabina tengo que ponerle imanes en alguna parte para mantenerla cerrada, y al morro, de momento no lo sé, si se sujeta, no le pondré los imanes, a esperar cómo reacciona.
Pues he resuelto dos problemas en un momento, efectivamente, para poder levantar la cabina del chasis le he colocado un trozo de cuadradillo de 3 x 1´5, sujeto con tornillos de los que usan los herreros para sujetar los hierros, que con un destornillador eléctrico se ponen muy fácilmente, no sé como se llaman, se que tienen la punta que corta y se ponen muy fácil en el metal.
,
,
,
En la parte de arriba del cuadradillo, le he hecho 3 agujeros del 8, para que me quepa la punta del destornillador.
,
,
,
Abajo va directamente el tornillo, que solo, hace el agujero en los 2 trozos de metal que quieres unir.
,
,
,
Y se queda completamente oculto y sujeto, sin ningún tipo de holgura.
Y para poder acceder al interior, le he puesto una bisagra de aeromodelismo, son de nailon, pegada con pegamento de 2 componentes a ambos lados, en el chasis y en la cabina, y se abre y se cierra lo bastante como para poder trabajar en el interior.
,
,
,
La bisagra con la cabina abierta desde delante.
La he tenido que poner por fuera, para que me hiciera el juego, por dentro, no se abría tanto.
,
,
,
Cabina abierta de perfil, se abre lo suficiente como para poder trabajar
,
,
,
La bisagra desde atrás, de momento es de su color natural, blanca, si me resulta demasiado llamativa, siempre se puede pintar.
==========
Re: Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 02
por toniolillo Hoy a las 8:30 pm
==========
Como idea es muy buena, ahora a ver si soy capaz de hacerlo, y que quede enseñable y no una chapuza, lo de levantar la cabina ya lo tengo claro, unos suplementos entre el chasis y la cabina de 1 cm., y así la levanto del suelo.
,
,

,
Lo de las bisagras a las pruebas me remito
,
,

,
Estas fotos son de Toniolillo, las mías ya veremos cómo quedan.
La idea es ponerle unas bisagras al morro para que se levante hacia adelante, y unas bisagras a la cabina, para que se levante hacia a tras, a la cabina tengo que ponerle imanes en alguna parte para mantenerla cerrada, y al morro, de momento no lo sé, si se sujeta, no le pondré los imanes, a esperar cómo reacciona.
Pues he resuelto dos problemas en un momento, efectivamente, para poder levantar la cabina del chasis le he colocado un trozo de cuadradillo de 3 x 1´5, sujeto con tornillos de los que usan los herreros para sujetar los hierros, que con un destornillador eléctrico se ponen muy fácilmente, no sé como se llaman, se que tienen la punta que corta y se ponen muy fácil en el metal.
,
,

,
En la parte de arriba del cuadradillo, le he hecho 3 agujeros del 8, para que me quepa la punta del destornillador.
,
,

,
Abajo va directamente el tornillo, que solo, hace el agujero en los 2 trozos de metal que quieres unir.
,
,

,
Y se queda completamente oculto y sujeto, sin ningún tipo de holgura.
Y para poder acceder al interior, le he puesto una bisagra de aeromodelismo, son de nailon, pegada con pegamento de 2 componentes a ambos lados, en el chasis y en la cabina, y se abre y se cierra lo bastante como para poder trabajar en el interior.
,
,

,
La bisagra con la cabina abierta desde delante.
La he tenido que poner por fuera, para que me hiciera el juego, por dentro, no se abría tanto.
,
,

,
Cabina abierta de perfil, se abre lo suficiente como para poder trabajar
,
,

,
La bisagra desde atrás, de momento es de su color natural, blanca, si me resulta demasiado llamativa, siempre se puede pintar.
asesorplaza1- Gran Trucker
- Cantidad de envíos : 1195
Edad : 52Valverde de Júcar / Cuenca
Fecha de inscripción : 14/02/2016
Página 1 de 2. • 1, 2

» Un FORD AEROMAX 106 desde Cuenca parte 01
» Ford Aeromax
» MI FORD AEROMAX
» ford aeromax
» Mi Ford Aeromax
» Ford Aeromax
» MI FORD AEROMAX
» ford aeromax
» Mi Ford Aeromax
Página 1 de 2.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|